lunes, 7 de junio de 2010

Adultez Intermedia

Desarrollo Fisico

Algunos cambios en esta etapa son causa del envejecimiento biologico, estructura genetica, factores de conducta y estilo de vida.
Se presentan frecuentemente problemas visual;es ya que el ojo disminuye la capacidad de cambiar de foco. La perdida gradual de la audicion tambien ocurre y acelera en los 50 anos, esto se limita a loa sonidos de tonos mas altos usualmente. La sensibilidad del gusto y del olfato empieza a declinar de igual manera y disminuye el numero de celulas olfatorias.

La menopausia: Alrededor de los 50 anos se presenta esto y es la ausencia de la menstruacion en la mujer y por ende incapacidad de concebir hijos. Otros sintomas son bochornos, resequedad vaginal, ardor, infecciones, niveles de estrogeno mas bajos, irritabilidad, ansiedad, depresion y otros.
La Andropausia: En los hombres ocurre esto y es la disminucion de la estosterona, sintomas de ansiedad, fatiga, insomnio, irritabilidad etc.

Estres: El aumento del estres aunmenta la probabilidad de enfermedad y sus sintomas son dolores de cabeza, de estomago, tension muscular y fatiga.

Estres ocupacional: esto se refiere al estres relacionado con el trabajo en personas que se sienten que estan en el trabajo equivocado.
Desempleo: El mayor factor de estres en el trabajo ya que a las personas adultas se les dificulta encontrar trabajo.


Desarrollo Cognoscitivo

Inteligencia fluida: capacidad de resolver problemas novedosos que requieren poco o ningun conocimiento previo
Inteligencia cristalizada: habilidad para rcordar y utilizar informacion adquirida a lo largo del tiempo.

Patrones y trayectorias ocupacionales, lo que desean o esperan de su trabajo

Estas pueden ser estables o cambiantes. Las personas con profesiones estables que pemanecen en una sola vocacion han alcanzado posiciones de poder y responsabilidad para la madurez. Sinembargo los que siguen unpatron cambiante tratan de lograr equilibrar lo que pueden hacer y lo que obtiene.

Desarrollo Social

Segun los investigadores hay tres tipos:
  • cambios relacionados con necesidades o tareas de maduracion
  • cambios relacionados con los roles culturales o eventos historicos que afectan a una poblacion en particular.
  • cambio relacionado con experiencias inususales o con la concurrencia de los eventos de la vida en un momento.http://www.blogger.com/post-create.g?blogID=5853274671012309154
Modelos de etapas normativas


Carl Jung : sostenia que el desarrollo saludable de la madurez requiere individualizacion.

Erck Erikson : consideraba que era un viaje al exterior en donde a los 40 anos se entraba en la etapa normativa generativa frente a estancamiento.

El yo en la madurez : problemas y temas
La crisis de edad madura se le ha denominado como la segunda adolescencia. Depende de las circunstancias y del individuo si se convierte o no en una crisis esta transición.

Desarrollo de la identidad:

Susa Krauss Whitbourne:
Asimilacion de identidad: intento para encajar la nueva experiencia en un esquema existente, tiende a mantener la continuidad del yo.
Acomodacion de la identidad: ajuste del esquema para acomodar la nueva experiencia , tiende a producir el cambio necesario.
El uso excesivo de cualquiera de estos es poco saludable. Lo saludable es un estilo de vida equilibrado.


Generatividad, identidad y edad:
la generatividad es un aspecto del desarrollo de la identidad. es agectado por los roles sociales y por caracteristicas individuales.

Psicologia narrativa: identidad como historia de vida:
describe el desarrollo de la identidad como un proceso continuo de construccion de una historia de vida.

Identidad de Genero: Los hombres de edad madura son mas abiertos acerca de sus sentimientos, interesados en las relaciones ntimas y mas calidos, mientras que las mujeres son mas asertivas, tienen confianza en si mismas y mas orientadas hacia el logro.

Cambios en las relaciones en la madurez:

Teoria de la conduccion social de Kahn y Antonucci: las personas avanzan en la vida rodeadas por circulos de relaciones intimas que varian su grado de cercanis.

Teoria de selectividad socioemocional, de Laura Cartensen: las personas seleccionan contactos sociales sobre la base de la importancia relativa y cambiante de la interaccion social.

Divocio en la edad madura: esto es relativamente raro, la mayoria de los divorcios ocurren durante los primeros 10 anos de matrimonio.

Amistades: las redes sociales tienden a hacerse mas pequenas y mas intimas en la edad madura.
Relaciones con los hijos que maduran: La paternidad es un proceso de dejar ir El bienestar de los padres tienden a depender de como les aya a sus hijos.

Relaciones con los padres ancianos; Cada vez mas padres ancianos dependen del cuidado de sus hijos. La aceptacion de esas necesidades de dependencia determina la madurez filial.

Convertirse en abuelos: El convertirse en abuelos ocurre antes del fin de la crianza activa. Las abuelas tienden a estar mas involucradas que los abuelos en el mantenimiento del parentesco.






domingo, 6 de junio de 2010

Adultez temprana

Desarrollo Físico

En la adultez temprana las personas se encuentran en la cúspide de la salud, fuerza, energía y resistencia. A los 20 anos la mayoría de las funciones corporales desarrollados. La salud es influida en gran manera por los genes, lo que uno come, la activad física de la persona, si fuman o no, si beben o consumen drogas y etc.

Influencias geneticas en la salud: La mayoria de las enfermedades son multifactores e involucran causas geneticas y ambientales.
Influencias conductuales en la salud y la condicion fisica: Los factores del estilo de vida que tiene una relacion directa con salud y la condicion fisica: la nutricion, el sueno, obesidad, actividad fisica, y el consumo de alcohol y drogas.
Nutricion y colesterol: El comer muchas frutas y legumbres disminuyen el riesgo de cancer por un 70%.
Obesidad: Dietas altas en rasa, de porciones altas, y la comida rápida aumentan el riesgo de la obesidad.
Actividad Fisica: Esta mantiene un peso estable, musculos fuertes y corazon fuerte. El incorporar la actividad fisica disminuye la presion alta, diabetes y cancer.
Tabaquismo: Esto se liga y es responsable por el cancer de higado, estomago, laringe, boca, esofago, vejiga, rinon,pancreas y cervix.
Alcohol: Los que beben en exceso faltan a clases, obtienen menores calificaciones, desarrollan problemas de salud, y ocasionan danos a la propiedad ajena.
Consumo de drogas: La marihuana es la droga mas popular, los que la consumen tienden a obtener bajas calificaciones, dedican menos tiempo a estudiar y mas a socializar y participar en conductas de alto riesgo.

Desarrollo cognoscitivo:
Segun Piaget en esta etapa el pensamiento parece ser mas flexible, abierto, adaptivo e individualista.
Los criterios de Sinnot para el pensamiento posformal son:
herramientas de cambio: cambia entre razonamiento abstracto y consideraciones practicas del mundo real.
Casualida multiple, soluciones multiples: conciencia que todos los problemas tienen mas de una causa, mas de una solucion y algunas soluciones tienen mayor probabilidad de funcionar que otras.
Pragmatismo: elegir la mejor de varias posibles soluciones
Conciencia paradoja: reconoce que un problema o una solucion implica un conflicto inherente.
Maneja informacion en un contexto social: Los dilemas sociales estan estructuradas con menor claridad y a menudo se hallan cargados de emocion.

Segun Schaie:

  1. Etapa de adqusicion: (ninez y adolescencia) adquieren informacion y habilidades por si mismos.
  2. Etapa de logros: (19 0 20 anos a 30 anos) no adquieren el conocimiento solo, unsan lo que saben para seuir metas.
  3. Etapa de rsponsabilidad: (30-60) utiliza su mente para resolver problemas practicos asociados con la responsabilidad para con otro.
  4. Etapa ejecutiva: (30 o 40 anos finales de edad media) puede tralaparse con etapas de logro y es responsable de sistemas sociales.
  5. Etapa reorganizadora: (fin de la edad media- inicio de adultez tardia) se jubilan y reorganizan sus vidas y energias intelectuales alrededor de actividades significativas que toman el lugar de trabajo asalariado.
  6. Etapa reintegradora: ( adultez tardia) los adultos mayores deciden concentrar sus limitadas energias en tareas que tiene significado para ellos.
  7. Etapa de creacion de legado: (vejez avanzada) la gente muy vieja se prepara para morir documentado las historias de su vida.
Segun Sternberg
  • Elemento experiencial: darse cuenta.
  • Elemento contextual: inteliencia practica
  • elemento componencial: aspecto analitico.

Inteligencia Emocional

A esta edad son capaces de reconocer y tratar los sentimientos propios y de otros.

Desarrollo de la personalidad: cuatro enfoques

La personalidad muestra principalmete estabilidad o cambio depende en parte de como se mide y se estudia.

  • Erikson Intimidad frente a Aislamiento: los adultos hacen compromisos con otros o enfrentan un posible sentido de aislamiento.
  • Mecanismos adaptivos: Describir cuatro formas caracteristicas en que la gente se adapta a las circunstancias de la vida madura e inmadura.
  • Evaluacion de los modelos: El mensaje mas importante de los modelos de etapas normativas es por que los estudios continuan cambiando, desarrollandose y creciendo.

Teorias del desarrollo

  • modelo del momento de los eventos: el desarrollo es dependiente de cuando ocurren cietroscom el matrimonio, la paternidad, y la jubilacion. eventos en la vida de las personas. Eventos
  • modelos de rasgos: buscan la estabilidad o el cambio en los rasgos de persoalidad.


Los 5 factores de Costa y McCrrae

Neuroticismo: seis rasgos egativos que indican inestabilidad emocional, ansiedad, hostilida, depresion, conciencia de si etc.
Extroversion: Calidez, caracter gregario, asertividad, actividad, busqueda de excitacion y emociones positivas.
Apertura a la expercia: se muestra dispuesta a probar cosas nuevas y adoptar ideas nuevas.
Escrupulosidad: son triunfadoras, competentes, ordenadas, consistentes de sus deberes.
Agradabilidad: son confiadas, altruistas, conformes, modestas y facilmente influenciadas.


Teoria de Charlotte Buhler

Tendencias basicas humanas y un yo central:
  1. la tendencia a luchar por satisfacciones personales en el sexo, el amor y reconocimiento del yo
  2. la tendencia a la limitacion de la libre adaptacion con el fin de encajar
  3. la tendencia hacia la auto expresion y los logros creativos
  4. la tendencia hacia la integracion o el orden- la defensa

Modelos tipo logicos
Block dice que la personalidad como un todo en funcionamiento que afecta y refleja actitudes, valores, conductas e interacciones sociales.


Desarrollo Sexual


Sindrome Premenstrual: Un trastorno que produce incomodidad fisica y tension emocional en el periodo de una o dos semanas antes de la menstruacion.
Enfermedades de Transmision Sexual: Se dan en adolescentes y adultos jovenes.
Infertilidad: La incapacidad de concebir un bebe despues de intentarlo por 12 meses.

Matrimonio: Se considera como la mejor manera de asegurar la crianza de los hijos. Su objetivo es ofrecer intimidad, compromiso, amistad, afecto, satisfaccion sexual, y la oportunidad de crecer emocionalmente.
Divorcio: Experiencia estresante cuando se inicia la separacion fisica. La terminacion de un matrimonio es doloroso en especial cuando hay hijos.




La Adolescencia

Desarrollo Físico

Pubertad

En esta etapa ocurren por resultado de la pubertad, rápido aumento de estatura y peso, cambios en las proporciones y formas corporales y la adquisición de la madurez sexual. Estos cambios que señalan el final de la niñez y son bastantes impresionantes forman parte de un proceso largo y complejo de maduración que comienza antes del nacimiento y sus divergencias psicológicas continúan en la edad adulta.

Lo que primeramente ocurre entre los cinco y los nueve anos es que las glándulas suprarrenales inician a secretar cantidades grandes de andrógenos. Estas hormonas tienen un rol significante en el crecimiento del vello púbico, axilar y facial. En las niñas unos cuantos años después los ovarios aumentan su producción de estrógeno, con los que se estimula el crecimiento de los genitales femeninos y el desarrollo de los senos. En los niños, los testículos incrementan la producción de andrógenos, en específico la testosterona, con ello se estimula el crecimiento de los genitales masculinos, la masa muscular y el vello corporal. Ambos niños y niñas tienen testosterona y estrógeno sin embargo en los niños a niveles más altos de testorona que en las niñas y en las niñas y niveles más altos de estrógeno que en los niños. El proceso de la pubertad por lo general lleva cerca de cuatro anos para ambos sexos y comienza dos a tres años antes en las niñas que en los niños. Hay un rango aproximado de siete anos para el inicio de la pubertad en niños y niñas. Para ambos sexos los cambios físicos durante la pubertad incluyen el estirón del adolescente, el desarrollo del vello púbico, una voz más profunda y crecimiento muscular. La maduración de los órganos productivos trae el inicio de la ovulación y la menstruación en las muchachas y la producción de esperma en los varones.

Los niños y las niñas crecen de manera diferente. Los muchachos se hacen más grandes en todo, sus hombros son más amplios, sus piernas son más largas en relación a su tronco y sus antebrazos son más largos en relación con las extremidades superiores y su estatura. En las niñas la pelvis se amplia para facilitar el parto y se depositan capas de grasa bajo la piel, dándoles una apariencia más redondeada. Estos cambios físicos tienen ramificaciones psicológicas. Gran cantidad de adolescentes están más preocupados por su apariencia que por cualquier otro aspecto de sí mismos y a muchos no les gusta lo que ven en el espejo. Las muchachas en especial tienden a sentirse más insatisfechas con su apariencia que los muchachos. Las muchachas en especial las que están avanzadas en el desarrollo de la pubertad, suelen pensar que son demasiado gordas.

Características sexuales primarias y secundarias:

Los órganos necesarios para la reproducción son las características sexuales primarias. En la mujer los órganos sexuales son los ovarios, las trompas de Falopio, el útero, ya vagina. En el hombre son los testículos, el pene, el escroto, las vesículas seminales y la próstata. Durante la pubertad esos órganos se agrandan y maduran.

Características sexuales secundarias

Son signos fisiológicos de madurez sexual que no implican directamente a los órganos sexuales. Incluyen el crecimiento de los senos en las mujeres y el ensanchamiento de los hombros en los varones. Además, se producen cambios en la voz y en la textura de la piel, crecimiento del vello púbico, axilar, facial y corporal.

Por lo general, los senos se desarrollan por completo en las chicas antes de la primera menstruación. Los pezones se agrandan y sobresalen, la aureola
(área colorada que rodea a los pezones) se hace más grande yos senos adquieren primero una forma cónica y luego una redondeada. Algunos varones también experimentan un crecimiento temporal del pecho durante la adolescencia. Es algo normal y puede durar entre 12 y 18 meses.

Los varones se alegran cuando les crece vello en la cara y en el pecho, mientras que las chicas se incomodan ante la más mínima aparición de vello en la cara o alrededor de los senos, pero esto es normal.

En ambos sexos, la piel se vuelve más grasa. El aumento en la actividad de las glándulas sebáceas (productoras de grasa en la piel) puede hacer que aparezcan espinillas y puntos negros. El acné es más común en los chicos que en las chicas y parece estar relacionado con el aumento de testosterona. La voz se hace más profunda en ambos sexos, en parte debido al crecimiento de la laringe y en parte, sobre todo en los varones, debido a la producción de andrógenos.

Signos de madurez sexual: producción de esperma y menstruación

La menarquía es la primera menstruación. Aparece casi al final de la secuencia del desarrollo femenino. Por término medio suele aparecer a los 13 años en Europa y Estados Unidos, y el rango normal se sitúa entre los 10 y los 16,5 años. Suele aparecer alrededor de dos años después del desarrollo de los senos y del crecimiento del útero.

La menarquía constituye un símbolo específico del cambio de niña a mujer. Las chicas que han comenzado a menstruar son más conscientes de su feminidad, se sienten más interesadas en las relaciones con los chicos y en arreglarse. También parecen más maduras en ciertas características de la personalidad.

En los varones, el principal signo de madurez sexual es la producción de esperma. Un muchacho puede encontrar al despertar una mancha húmeda o una mancha seca endurecida sobre las sabanas, lo cual es resultado de una eyaculación nocturna, es decir una eyaculación involuntaria de semen. La mayoría de los muchachos adolescentes tienen esas emisiones.

Salud física y mental:

Estos años son relativamente saludables. En los adolescentes son bajas las tasas de discapacidad y enfermedad crónica y salud dental ha mejorado entre niños y adolescentes. Las principales preocupaciones acerca de la salud en esta etapa son: la condición física, las necesidades de sueño, los trastornos alimenticios, el abuso de drogas, la depresión y las causas de muerte en las adolescencias.

1. Condición Física

La ausencia del ejercicio afecta la salud física y mental. El ejercicio mejora la fuerza y la resistencia, contribuye a construir huesos y músculos sanos, ayuda a controlar el peso, reduce la ansiedad y el estrés incrementa la confianza en uno mismo. Un estilo de vida sedentario que se mantiene hasta la edad adulta aumenta el riesgo de obesidad, diabetes, enfermedad cardiaca y cáncer.

2. Necesidades de sueno

Muchos adolescentes no duermen lo suficiente. Los adolescentes que tienen programas irregulares de sueno tienden a tener una privación crónica de sueno y estar sonolientos durante el día. También tienden a mostrar sintomas de depresión, a tener problemas de sueño y mal desempeño en la escuela.

3. Nutrición y trastornos alimenticios

Obesidad:

La adolescente promedio necesita alrededor de 2200 calorías por día, mientras que el adolescente promedio necesita acercade2800. Muchos consumen más calorías que las gastan y por ende acumulan un exceso de grasa corporal. Algunas causas de obesidad como la escasa actividad física los hábitos alimenticios, están hasta cierto grado dentro del control del joven. .Estos adolescentes tienden a convertirse en adultos obesos, sometidos a los riesgos físicos, sociales y psicológicos.

Imagen corporal y trastornos alimenticios

La imagen corporal es la percepción que uno tiene de la propia apariencia, a menudo empieza en la niñez intermedia o antes pero se acentúa en la adolescencia. En algunos casos lleva a esfuerzos excesivos por controlar el peso. Las muchachas que tienen una imagen corporal negativa dan lugar s problemas alimenticios. Las muchachas en el curso de la adolescencia están insatisfechas mientras que ya que los muchachos se vuelven más musculosos, se sienten más satisfechos con sus cuerpos.

Anorexia nerviosa y bulimia nerviosa

Anorexia o auto desnutrición: una dieta de forma obsesiva. En mujeres esta deja menstruar, su piel torna seca, uñas quebradizas y hinchazón de articulaciones. Se puede volver anémica y padecer estreñimiento. La anorexia también puede ser una reacción a la presión social extrema para ser esbelto.

Bulimia: cuando una adolescente ingiere con regularidad grandes cantidades de alimentos en un breve lapso y luego trata de eliminar el exceso de su ingesta provocándose el vomito, siguiendo una dieta estricta o ayunando, haciendo ejercicios excesivos y vigorosos o tomando laxantes, enemas o diuréticos. La bulimia es por lo menos 2 o 3 veces más común que la anorexia la mayoría de sus víctimas son mujeres.


Consumo y abuso de drogas

Aunque en la gran mayoría de los adolescentes no abusa de las drogas, una minoría significativa lo hace. Por curiosidad o un deseo de sensaciones, debido a la presión de sus compañeros o como un escape a sus problemas. El alcohol es una potente droga que altera la mente. Con respecto a los usos excesivo de la marihuana puede afectar el cerebro, el corazón, los pulmones y el sistema inmunológico; el humo contiene más de 400 sustancias carcinógenas. De igual manera el tabaco ocasiona cáncer pulmonar, enfermedades cardiacas y enfisema. Otras drogas que son utilizadas son la cocaína, crack, inhálenles, LSD y otras tantas drogas ilícitas.

Factores de riesgo para el consumo de drogas

1) Pobre control de los impulsos y una tendencia a buscar sensaciones.

2) Influencias familiares como disposición genética del alcoholismo, consumo aceptación de las drogas por parte de los padres, practicas de crianza inadecuadas o inconscientes, conflicto familiar y relaciones familiares problemáticas o distantes

3) temperamento difícil

4) problemas conductuales tempranos y persistentes en particular agresión

5) Fracaso académico falta descompromiso con la educación.

6) rechazo de los padres

7) asociación con consumidores de drogas

8) marginación y rebeldía

9) actitudes favorables hacia el consumo de drogas

10) iniciacion temprana en el consumo de las drogas

Depresión

Incluso en un entorno normal, la prevalencia de la depresión se incrementa durante la adolescencia. Las adolescentes en particular las chicas que maduran temprano al igual que las mujeres adultas son especialmente susceptibles a la depresión. Esta diferencia de enero puede ser por los cambios biológicos conectados con la pubertad o con la forma en que se socializa a las niñas y su mayor vulnerabilidad al estrés en las relaciones sociales.

Muerte en la adolescencia

Cuando una adolescente muere por lo general es de forma violenta accidentes, homicidios y suicidios. La percepción que se tenga de las relaciones con los demás, en casa como colegio afecta la salud y el bienestar. Los resultados subraya la importancia del tiempo que pasan los padres con sus hijos y su disponibilidad para atenderlos. Los jóvenes con promedios de calificación bajos tienen mayor posibilidad de sufrir estrés emocional. Inclinarse a fumar, beber, usar drogas y empezar su vida sexual a temprana edad.

Suicidio

La fácil disponibilidad de armas en el hogar también es un factor importante en el suicidio de adolescentes. Aunque la mayoría de adolescentes que intentan suicidarse lo hacen tomando pastillas o ingiriendo otras sustancias es más probable que quienes tienen éxito usen o porten armas de fuel. Por ende, limitar el acceso a las armas de fuego bien puede reducir la tasa de suicidio.

Desarrollo Intelectual

El periodo (de las operaciones formales) se caracteriza por el desarrollo de la capacidad de pensar más allá de la realidad concreta. La realidad es ahora un subconjunto de lo posible, de las posibilidades para pensar. Ahora puede pensar acerca de la relación de relaciones y otras ideas abstractas. El adolescente de pensamiento formal tiene la capacidad de manejar, a nivel lógico, enunciados verbales y proposiciones en vez de objetos concretos únicamente (pensamiento proposicional). Es capaz de entender plenamente, y apreciar las abstracciones simbólicas del álgebra y las críticas literarias, así como el uso de metáforas en la literatura. A menudo se ve involucrado en discusiones espontáneas sobre filosofía y moral, en las que son abordados conceptos abstractos, tales como justicia y libertad.


Desarrollo linguistico:

Durante la adolescencia el lenguaje continúa desarrollándose, ganando en complejidad (mayor dominio de las estructuras sintácticas, frases mucho más largas, incremento del vocabulario, uso de terminología más abstracta) a la vez del nivel de abstracción que va desarrollando el pensamiento formal. Con el advenimiento del pensamiento forma, los adolescentes pueden definir y discutir abstracciones como amor, justicia y libertad. Además usan con más frecuencia términos como “sin embargo”, “de lo contrario”, “de todos modos”, “por lo tano”, “de verdad” y “probablemente” para expresar relaciones lógicas entre clausulas u oraciones.



Elkind caracteristicas inmaduras delpensamiento adolescente:

El pensamiento de los adolescentes resulta extremadamente inmaduro. Puede ser grosero con los adultos, tiene problemas para decidir que ponerse cada día, y a menudo actúa como si el mundo entero girara a su alrededor.

Esta nueva forma de pensamiento, que fundamentalmente transforma la manera que se miran a sí mismos y al mundo, les resulta tan poco familiar como la nueva forma del cuerpo, y en ocasione se sienten igual de torpes en su uso. A medida que prueban sus nuevos poderes, en ocasiones pueden tropezar como un bebe que aprende a caminar

Según Elkind, esta inmadurez del pensamiento se manifiesta al menos en 6 formas características:

1-Idealismo y carácter crítico

2- Tendencia a discutir

3- Indecisiones

4-Hipocresia aparente

5- Autoconciencia

6- Suposición de ser especial e invulnerable

Desarrollo Emocional

Los niños son cada vez más conscientes de sus emociones a medida que crecen. Van quedando atrás los miedos infantiles (aunque algunos los arrastrarán hasta la vida adulta), las crisis de irritabilidad con las rabietas y los brotes de cólera, y los llantos inmotivados.

Los cuadros depresivos y los cambios de humor también sufren una evolución a lo largo de la niñez y a la entrada de la adolescencia. La extraversión, por ejemplo, aumenta con la edad en ambos sexos, pero más en las niñas que en los niños. Asimismo, durante la adolescencia, las alteraciones del humor se vuelven más comunes entre las niñas, observándose un marcado aumento del malhumor en ellas, pero no en los varones. Y aquí empieza el interrogante del porqué, en la vida adulta, la depresión es dos veces más común entre las mujeres que entre los hombres...

Los cambios endocrinos (como en la etapa premenstrual, en el puerperio -período posterior del parto- o mediante el uso de anticonceptivos orales) pueden influir en el humor, pero las diferencias no son tales que expliquen por completo el predominio de la depresión en las mujeres. Los factores genéticos pueden desempeñar también un papel destacado en esta diferencia sexual que se observa en las distimias o cambios de humor. Hace más de treinta años que un autor, propuso su teoría de la "indefensión (o desamparo, o desesperanza) aprendida" (Learned Helplessness) para explicar los síndromes depresivos. La indefensión es el estado psicológico que se produce cuando una persona piensa que los acontecimientos son incontrolables y que nada de lo que decida hacer influirá en la situación. Esta creencia puede funcionar como una profecía que se autorrealiza, de modo que si un joven aprende a sobreestimar su indefensión, buscará refugio en un estado anímico depresivo y dejará que los acontecimientos determinen su futuro. La idea crucial es que no son los traumas los que influyen en el humor, sino más bien la falta de control de la persona sobre los traumas.

A los 13 años la adolescencia es la edad más triste. Por las decepciones separación de amigos, planes que fracasan etc. A los 14 años admiten su tristeza o se siente de malhumor pero afirman que no es cuestión de precipitarse en los abismos de la depresión. A los 15 años se siente más feliz ya que tiene una conciencia más viva de algunas tristezas. A los 16 años muchos afirman que son más felices. La melancolía es característica de los 15 años. Expresa malhumor con una especie de superioridad. La melancolía alimentada pude alterar con agitación colectiva que causa malhumor más denso. Algunas melancolías tienen causas fisiológicas que exigen una intervención médica o se deben a veces a unas razones familiares o sociales.

En cuanto a sus emociones, el joven alcanza gradualmente ente los 15 y 18 años una mayor estabilidad, presentándose menos cambios de estado de ánimo y tendiendo más al optimismo y a la alegría que a la tristeza que a veces acompaña la primera fase de la adolescencia. Surgen las primeras relaciones heterosexuales, las que suelen ser de corta duración, en especial las establecidas más tempranamente y que pueden ser fuente tanto de alegrías como de penas.

Desarrollo Social

Relaciones con la familia, los padres y la sociedad adulta

La edad se convierte en un poderoso agente de vinculación en la adolescencia. Los adolescentes pasan más tiempo con sus pares y menos con su familia. Sin embargo, los valores fundamentales de la mayoría de los adolescentes permanecen más cercanos a los de sus padres de lo que por lo general se piensa. Aunque los adolescentes buscan compañía e intimidad con su pares, en sus padres encuentran una “base segura” desde la cual pueden probar sus alas (Laursen, 1996)

Adolescentes y padres

Así como los adolescentes sienten tención entre la dependencia de sus padres y la necesidad de desprenderse, a menudo los padres también tienen sentimientos mezclados. Desean que sus hijos sean independientes, pero encuentran difícil dejarlos ir. Los padres tienen que recorrer una fina línea entre dar a los adolescentes suficiente independencia y protegerlos de las fallas en el juicio por inmadurez. Con frecuencia esas tenciones dan lugar a conflictos familiares, y los estilos de crianza también influyen en su forma y resultado. Además, como con los niños menores, la situación de los padres, es decir, su trabajo, estado marital y posición socioeconómica, afecta sus relaciones con sus hijos adolescentes.

Adolescentes y hermanos

A medida que los adolescentes empiezan a separarse de sus familias y a pasar más tiempo con sus pares, tienen menos tiempo y necesidades de la gratificación emocional que solían recibir del vínculo fraterno. Los adolescentes están menos apegados a los hermanos que a los padres o amigos, así como menos influidos por ellos y se vuelven aun más distantes a medida que avanzan en la adolescencia (Laursen, 1996)

Los cambios en las relaciones entre los hermanos preceden a cambios similares en las relaciones entre adolescentes y los padres: más independiente por parte del joven y menos autoridad ejercida por la persona mayor. Conforme el hermano menor crece la relación con los hermanos mayores se vuelve más igual.

Adolescentes y pares

La creciente participación del joven con sus pares es fuente importante de apoyo emocional durante la compleja transición de la adolescencia, pero también una fuente de presión para el comportamiento que los padres rechazan.

Los adolescentes que experimentan cambios físicos se sienten cómodos al estar con otros que pasan por cambios similares. Los adolescentes que cuestionan las normas adultas y la autoridad paterna se tranquilizan al buscar consejo en amigos que están en la misma posición. Los adolescentes que cuestionan la adecuación de sus padres como modelos de conducta, pero que no están suficientemente seguros de sí mismos para estar solo, buscan a los pares para estar bien.

Popularidad

En los estudios sicométricos por lo general se pide a los niños que nombren a los compañeros que más les agradan y los que les agradan menos. Dichos estudios han identificado cinco grupos de estatus de pares: populares, rechazados, olvidados, controversiales y promedio.

Amistades

De manera fundamental, las amistades son diferentes de las relaciones familiares. Son más igualitarias que las relaciones con los padres o hermanos. Las amistades se basan en la elección y el compromiso. Por la misma razón, son más inestables que las relaciones familiares. En la adolescencia surge la conciencia del carácter distintivo de las amistades y de lo que cuesta mantenerlas. Los adolescentes tempranos comienzan a confiar más en los amigos que en los padres para obtener intimidad y apoyo, y comparten mas confidencias que los amigos más jóvenes. Las confidencias compartidas y el apoyo emocional son más vitales para las amistades femeninas que para las masculinas. Las amistades de los varones se concentran menos en la conversación y más en la actividad compartida, por lo general deportes y juegos competitivos. Las chicas se sienten mejor que los muchachos después de contarle a una amiga una experiencia inquietante: en cambio los muchachos expresan apoyo dedicando tiempo al compartir con los amigos, las muchachas al ayudarlas.

Desarrollo sexual en la adolescencia

Actividad sexual temprana

Porque algunos adolescentes inician la actividad sexual en una edad temprana? Al respecto existen varios factores, incluyendo la entrada temprana en la pubertad, la pobreza, el mal desempeño en la escuela, la falta de metas académicas y profesionales, una historia de abuso sexual o negligencia de los padres y patrones culturales o familiares de experiencia sexual temprana (AAP Committee on Adolescence, 1999)

En 1995 cerca de uno de cada 4 adolescentes decía que no había usado anticonceptivos en su primera relación sexual (Adma y Sorenstein, 2001). Aunque 9 de cada 10 adolescentes sexualmente activas y sus parejas usan anticonceptivos, muchos no los usan de manera correcta o consistente.

Por supuesto, los padres son los primeros y a menudo los mejores maestros de los jóvenes. Los adolescentes cuyos padres han hablado con ellos acerca del sexo desde una edad temprana, que les han comunicado actitudes saludables y han estado disponibles para responder preguntas tienden a esperar más tiempo para iniciar la actividad sexual (J.J Conger, 1988; Jaslown, 1982). Los adolescentes que tienen la oportunidad de acudir a sus padres o a otros adultos con preguntas acerca al sexo y los que reciben la educación sexual de la escuela o programas comunitarios tienen mayor probabilidad de evitar un embarazo y otros riesgos vinculados con la actividad sexual.

Por otro lado, y por desgracia muchos adolescentes reciben gran parte de su “educación sexual” de los medios, los cueles presentan una visión distorsionada de la actividad sexual, asociándola con diversión, excitación, competencia, peligro o violencia, y rara vez muestra los riesgos de las relaciones sexuales protegidas (AAP Committee on Communocations,1995; Prenceton Survey Research Associates, 1996). Diversos estudios surgieren un vinculo entre la influencia de los medios y la actividad sexual temprana (Peterson,Moore y Furstenberg, 1991; Strasburger y Donnerstein,1999)

Embarazo y maternidad en la adolescencia

La mayor parte de los embarazos de las adolescentes no fueron planeados y casi la tercera parte de ellos termina en abortos. Más de la mitad de las adolescentes embarazadas tienen a sus beses y planean criarlos por sí mismas. Algunas abortan espontáneamente y unas cuantas dan a sus en adopción.

A menudo los embarazos de las adolescentes tienen malos resultados. Es probable que los bebes sean prematuros o muy pequeños, por lo tanto, corren riesgo de muerte neonatal, problemas de salud y trastornos en el desarrollo que puede continuar en la adolescencia. Incluso las chicas casadas de clase media que reciben atención prenatal adecuada están en riesgo de tener un bebe de bajo peso. (Fraser et al.,1995). Es probable que las madres adolescentes abandonen la escuela y vuelvan a quedar embarazadas. Ellas y sus compañeros pueden carecer de madurez, habilidades y apoyo social para ser bueno padres.

La crisis de identidad

La adolescencia está marcada por una tarea fundamental: la búsqueda de la propia identidad, con preguntas como ¿quién soy? ¿A dónde voy? Esta búsqueda que se extenderá más allá de la adolescencia se relaciona con comportamientos característicos de esta edad, como la asunción de compromisos con ideales que pueden ser políticos, religiosos, filosóficos, valóricos o personales, a los que adhieren con entusiasmo, algunos de los cuales pueden llegar a constituir un estilo de vida.

Los adolescentes pueden entrar en una etapa de crisis de identidad. Durante esta etapa analizan sus opciones y buscan llegar a comprometerse con algo en lo que puedan tener fe. Los compromisos de carácter ideológico o personal ayudan a formar la identidad y moldean la vida en los años siguientes. El nivel de confianza que los adolescentes tengan en sus compromisos influye en su capacidad para resolver sus crisis de identidad. De la crisis de identidad surge la fidelidad a algo, la lealtad, la constancia o la fe y un sentido de pertenencia. No es raro que la crisis de la identidad pueda durar hasta cerca de los 30 años.

1. Logro de identidad (crisis que lleva al compromiso). En este nivel, el adolescente se ha comprometido con algo después de un periodo de crisis; es decir, después de un tiempo dedicado a pensar y sopesar alternativas. Son personas con altos niveles de desarrollo del yo y razonamiento moral. Se rigen por un control interno, tienen seguridad en sí mismas, alta autoestima y funcionan bien en condiciones de estrés y cercanía emocional. Los padres de estos adolescentes estimulan la autonomía y la relación con los profesores; las diferencias se analizan de un modo colaborador.

2. Exclusión. En este nivel existe un compromiso pero no ha habido crisis. En él, la persona no ha dedicado tiempo a dudar y considerar las alternativas (no ha estado en crisis) sino que se compromete con los planes de otra persona para su vida.

Suele tratarse de personas con altos niveles de autoritarismo y pensamiento estereotipado, obedecen la autoridad, se rigen por un control externo, son dependientes y presentan bajos niveles de ansiedad. Pueden sentirse felices y seguros, tienen vínculos familiares estrechos, creen en la ley y el orden y se vuelven dogmáticos cuando alguien cuestiona sus opiniones. Los padres de estos adolescentes suelen involucrarse demasiado con los hijos, evitan expresar las diferencias y usan la negación y la represión para evitar manejar cosas que no les agradan.

3. Moratoria (crisis sin compromiso). Es el adolescente en crisis; considera diversas alternativas, lucha por tomar una decisión y parece dirigirse hacia un compromiso. Probablemente logrará la identidad. Estas personas suelen tener altos niveles de desarrollo del yo, razonamiento moral y autoestima. Se muestran más ansiosos y temerosos del éxito. A menudo mantienen una lucha ambivalente con la autoridad paterna.

4. identidad dispersa (sin compromiso, sin crisis). En este nivel puede o no haberse considerado las opciones, pero se evita el compromiso. Son adolescentes superficiales e infelices, a menudo solitarios. Tienen un bajo nivel de desarrollo del yo, razonamiento moral y seguridad en sí mismos; presentan habilidades deficientes para cooperar con los demás. Los padres de estos adolescentes no intervienen en su crianza, los rechazan, los ignoran o no tienen tiempo para ellos.

Diferencias de género en el desarrollo de la personalidad

Ambos sexos difieren en su lucha para definir la identidad. Las mujeres se juzgan según sus responsabilidades y su capacidad para cuidar de sí mismas y de otros. Ellas tienden a alcanzar su identidad más a través de la cooperación que de la competencia.

Las niñas adolescentes parecen madurar más deprisa que los varones. Estas diferencias surgen hacia el final de la niñez, aumentan alrededor de los 13 años y son bastante amplias durante la adolescencia. Cuando los chicos son aún egocéntricos, las chicas han pasado hacia la conformidad social; y cuando los chicos comienzan a ser conformistas, ellas se vuelven más autoconscientes. Resulta curioso ver como a menudo se les concede más libertad e independencia a los chicos que a las chicas a una edad en la que ellas son mucho más maduras.

Estas diferencias parecen estar relacionadas con las diferentes experiencias sociales de chicos y chicas, como las diferencias en su forma de jugar o relacionarse entre ellos. En el juego, las chicas utilizan una estructura más flexible, menos apegada a reglas rígidas que el juego de los varones; esto puede favorecer el desarrollo del razonamiento moral. Las chicas suelen formar grupos de interacción pequeños, que ofrecen más oportunidades para conversar e imitar las relaciones de los adultos que los grupos grandes de juego que suelen formar los chicos. Los chicos suelen ser también más competitivos, lo cual puede estimular la impulsividad.