LaFamilia
Durante nuestros primeros años de vida todos somos dependientes de nuestra familia para vivir. Es en esta que donde recibimos alimento, amor, herencia cultural y el fundamento de nuestras futuras relaciones con otras personas.Existen varias definiciones de lo que es una familia. Se puede decir que es ¨una unidad social compuesta por un grupo de personas unidas por vínculos consanguíneos, afectivos, y/o cohabitacionales que llenan necesidades diversas en el ser humano para su desarrollo integral¨ (Ares, 1997:16). Lo importante es tener claro que las familias se componen por todas las personas que habitan un mismo núcleo y a quienes unen relaciones personales íntimas. En otras palabras, donde existen sentimientos de afecto, amor, cooperación y solidaridad así como de poder y autoridad.Es por medio de la socialización con estos que aprendemos a comportártenos en sociedad y por ende nuestras futuras relaciones personales estarán siempre influenciadas por las relaciones familiares previasCon la familia establecemos cierto tipo de relación, pude ser aceptarla, rechazarla o modificarla siempre al tanto de que contamos con su apoyo.
Una de las características que distingue a la familia es su habilidad de integrar muchas funciones en. Las funciones básicas que cumple la familia son la función económica, la bilógica, la cultural, la espiritual, y la educativa. El sistema socio economico imperante en cierta sociedad va a ser un factor del cual dependera la manera en que se den estas funciones en una familia.De igual manera la familia se puede clasificar y definir por ciertas variables como las siguientes:
- Variables estructurales:
- numero de miembros, vinculos generacionales,
- numero de hijos, edad, sexo
- Variables sociopsicologicas:
- normas, valores, ideologia, habito de vida
- funciones, limites, espacios.
- variables evolutivas:
- por inclusion: (nacimientos, matrimonio)
- por perdida (divorcio, muerte) y
- por cambios (niñez, adolescencia, jubilacion).
Los significados y definiciones de la familia son influenciadas por la cultura, el tiempo, el enfoque y la disciplina que la estudia. La familia siempre esta cambiando de acuerdo a la evolucion de la sociedad.
Pertinente al origen historica de la familia es posible suponer que inicia con la promisciudad sexual. Esto se refiere a los grupos humanos que pasaron de una condicion irracional a una racional. Se considera como un esfuerzo de parte de estos por buscar relaciones de afecto, seguridad y proteccion.
Luego se presentan una especie de matrimonio en grupos donde un grupo de hombres se unia con un grupo de mujeres. Se da la poliginia, un hombre con varias mujeres y la poliandra que era una mujer con varios hombres.
Despues surge la familia punalua que abarcaba la prohibicion de los hermanos.Se excluia a los padres y a los hijos. Mas adelante se excluia tambien a los hermanos. En la familia sindiasmica el hombre vivia con una sola mujer pero tenia el derecho de serle infiel. El adulterio de parte de la mujer sinembargo era cruelmente castigado. La contribucion de la familia patriarcal a la moderna fue la perdida del poder femenino y el derecho hereditario paterno. El grupo de la familia monogamica es la actual, que asegura la paternidad indiscutible de la prole y su derecho hereditario.
Hoy en dia los cambios estructurales han causado cambios en las estructuras familiares. Por ejemplo a habido un gran incremento de divorcios, uniones consensuales, y familia como opcion de vida. Al estudiar las familias es bueno no darle tanta importancia a los tipos de familias sino a los beneficios sociales y personales de estos funcionamientos.
Las tres totalidades interdependientes del ser humano son el individuo, familia, y sociedad, lo que significa que cualquiera de ellas depende de las otras dos.
- Funciones de la familia: la familia, decide atravez de los padres e indirectamente de los restantes miembros del grupo. La familia asume, el individuo va pasndo progresivamente de la dependencia a la independencia sin embargo la familia limita hasta cierto punto la ïndependencia¨.
- Funciones de la familia para consigo misma. Cada una de las partes tiene su coherencia interna. La familia se mantiene como familia y promover las condiciones amientales idoneas para que puedan surgir nuevas familias.
- Funciones de la familia para con la sociedad:
- Economica: la familia elabora un presupuesto, prioridades ecomnomicas, y alternativas. Responde a la capacidad del nucleo para producir ingresos economicos. Tambien se contempla ahorrar, pagar cuentas, y realizar inversiones.
- Cooperativa y cuidado: Abarca las funciones de seguridad y la proteccion que realoza la familia y los criterios de ayuda a cada uno de los miembros.
- Recreativa: Celebrar fechas importantes y la recreacion individual asi como del grupo dentro de la familia.
- Afectiva: Aprender a amar, comunicarse, expresar o reprimir sus sentimientos y ensayar formas de relacionarse con otros.
- Educativa: Se da en los primeros años de la vida. La familia da apoyo en la realizacion de asignaciones y el buen desempeño en el proceso de enseñanza.
- Identificacion: Establecer identidad de sus miembros.
- Socializadora: Permite adquirir habilidades necesarias para adartarse y progresar en determida sociedad.
- Reproductiva: se da en la biologica, la laboral y la cultural.
- Periodo del galanteo
En cada etapa de la vida de la familia humana está involucrada una familia extensa; mientras que en las otras especies hay discontinuidad entre las generaciones. los padres humanos influyen en las parejas potenciales de sus hijos y ayudan a criar a los nietos. Por lo tanto, el matrimonio no es meramente la unión de dos personas, sino la conjunción de dos familias que ejercen su influencia y crean una compleja red de subsistemas.
Existe un período de la vida en que la gente joven aprende a galantear y a participar en esta actividad, y cuanto más se demore dicho proceso en un chico, tanto más periférico llegará a ser, respecto a la red social.
Tan pronto como un hombre joven se aventura fuera de su propia familia y se asocia seriamente con una mujer joven, dos parejas de padres se convierten en partes del proceso de decisiones. Incluso los jóvenes que eligen pareja en forma rencorosa, precisamente porque sus padres se oponen a la elección, también están atrapados en la imbricación parental, porque su elección no es independiente. Lo que alguna vez se denominó "elección neurótico de compañero" implica sin duda un proceso de decisión familiar.
A pesar de que el matrimonio significa algo diferente para cada uno, es un compromiso que ha hecho una joven pareja para comprometerse pr el resto de sus vidas. Al empezar a convivir, elaboran ciertos acuerdos, necesarios para cualquier par de personas que viven en íntima asociación. Deben establecer nuevas maneras de tratar sus familias de origen, sus pares, los aspectos prácticos de la vida en común, y las diferencias sutiles y gruesas que existen entre ellos como individuos. Tienen que resolver un cantidad de cuestiones, algunas de las cuales son imposibles adivinar antes del matrimonio.
Suele pasar que durante este período inicial no discutan abiertamente o manifiesten sus críticas, debido al aura que rodea al nuevo matrimonio y a que no desean herir sus respectivos sentimientos. A veces los temas que no pueden discutirse quedan sin resolver en el matrimonio. En este período temprano, marido y mujer aprenden a usar, tanto como el poder de la fuerza, el poder manipulativo de la debilidad y la enfermedad.
3.El nacimiento de los hijos y el trato con ellos
Una pareja joven que durante el primer período matrimonial ha elaborado un modo afectuoso de convivencia se encuentra con que el nacimiento de un niño plantea nuevas asuntos y remueve las antiguas. Al surgir un problema durante este período no es fácil determinar la causa. Parejas jóvenes que consideran a su matrimonio como un ensayo, se encuentran con que la separación es menos posible.Otras parejas que se creían mutuamente comprometidas, se descubren sintiéndose atrapadas con la llegada de un niño y aprenden, por primera vez, la fragilidad de su original contrato matrimonial.
En la etapa del cuidado de los niños pequeños para algunas mujeres el ser madres es algo que ellas anticipan como una forma de autorrealización. Pero el cuidado de los niños puede ser una fuente de frustración personal. Se encuentran aisladas de la vida adulta y habitando nuevamente un mundo infantil. El marido habitualmente puede participar con adultos en su mundo de trabajo y disfrutar de los niños como una dimensión adicional de su vida. La esposa que se encuentra en buena medida limitada a la conversación con niños también puede sentirse humillada con el rótulo de ser "solamente" ama de casa y madre. El anhelo de una mayor participación en el mundo adulto para el que se preparó puede hacerla sentir insatisfecha y envidiosa de las actividades de su marido.
Un período de crisis es cuando los hijos empiezan la escolaridad.La escuela representa para los padres su primera experiencia con el hecho de que los hijos terminarán por dejar el hogar y ellos quedarán solos frente a frente. Es en esta etapa cuando la estructura familiar se hace más visible para un terapeuta consultado a causa de un problema infantil. Las pautas de comunicación en la familia se han hecho habituales, y ciertas estructuras no pueden adaptarse a la naciente involucración del niño fuera de la familia. Es común encontrar varios tipos de estructuras desdichadas, todas ellas vinculadas con la apertura de brechas generacionales en el seno de la familia.
4. Dificultades matrimoniales del período intermedio
En la familia tal como la conocemos hoy, la pareja que ha estado casada durante diez o quince años enfrenta problemas. En esta época, marido y mujer están alcanzando los años medios de sus ciclos vitales. suele ser uno de los mejores períodos de la vida. El marido tal vez esté disfrutando del éxito y la mujer puede compartir ese éxito por el que ambos han trabajado. Al mismo tiempo, ella está más libre porque los niños plantean menos exigencias; le es posible desarrollar su talento y continuar su propia carrera. Las dificultades iniciales que eventualmente experimentó la pareja se han resuelto con el paso del tiempo, y su enfoque de la vida ha madurado. Es un período en el que la relación matrimonial se profundiza y amplía, y se han forjado relaciones estables con la familia extensa y con un círculo de amigos. La difícil crianza de niños pequeños ha quedado atrás, y ha sido reemplazada por el placer compartido de presenciar cómo los hijos crecen y se desarrollan en modos sorprendentes.
Cuando los niños han entrado en la escuela, la mujer siente que debe introducir cambios en su vida. Al tener más tiempo libre se siente obligada a considerar sus ambiciones en torno de una carrera, por ejemplo, y puede sentirse insegura respecto de sus aptitudes. Tal vez, sienta que su vida se está desperdiciando en el hogar y que su status declina, al tiempo que su marido es más importante.Para cuando llegan estos años medios, la pareja ha atravesado muchos conflictos y ha elaborado modos de interacción bastante rígidos y repetitivos. Han mantenido la estabilidad de la familia por medio de complicadas pautas de intercambio para resolver problemas y para evitar resolverlos.
En estos años medios pueden venir el divorcio, aún cuando la pareja haya superado muchas crisis previas: La mayor parte de los otros períodos de tensión familiar aparecen cuando alguien ingresa en la familia o la abandona. Es en esta etapa cuando los hijos pasan de la niñez ala juventud. La llamada turbulencia adolescente puede ser vista como una lucha dentro del sistema familiar por mantener el ordenamiento jerárquico previo.
5. El destete de los padres
Parece que toda familia ingresa en un período de crisis cuando los niños comienzan a irse, y las consecuencias son variadas. A veces, la turbulencia entre los padres sobreviene cuando el hijo mayor deja el hogar, mientras que en otras familias la perturbación parece empeorar progresivamente a medida que se van yendo los hijos, y en otras cuando está por marcharse el menor. En muchos casos, los padres han visto, sin dificultad, cómo sus hijos dejaban el hogar uno por uno; súbitamente, cuando un hijo particular alcanza ese edad, surgen las dificultades. En tales casos, el hijo en cuestión ha tenido, por lo general, una especial importancia en el matrimonio. Puede haber sido el hijo a través del cual los padres hicieron pasar la mayor parte de su comunicación mutua, o por el cual se sintieron más abrumados o se unieron en común cuidado y preocupación.
Cuando el joven abandona el hogar y comienza a establecer una familia propia, sus padres deben transitar ese cambio fundamental de la vida al que se llama "convertirse en abuelos". A veces tienen poca o ninguna preparación para dar este paso, si los hijos no han pasado por los rituales matrimoniales adecuados. Deben aprender cómo llegar a ser buenos abuelos, elaborar reglas a fin de participar en la- vida de sus hijos, y arreglárselas para funcionar solos en su propio hogar. A menudo, en este período tienen que enfrentar la pérdida de sus propios padres y el dolor consiguiente.
A veces las madres se sobre involucran con el hijo menor y les es difícil desengancharse de él cuando pasa a tener una vida más independiente. Si en ese momento un hijo mayor produce un nieto, la llegada de éste puede liberar a la madre de su hijo menor e involucrarla en la nueva etapa de convertirse en abuela. Si se piensa que el proceso natural es así, se comprende la importancia de conservar la involucración mutua de las generaciones. Cuando la gente joven se aísla de sus padres, priva a su hijo de abuelos también hace más difícil para estos cubrir etapas de sus propias vidas.
6.El retiro de la vida activa y la vejez
Cuando una pareja logra liberar a sus hijos de manera que estén menos involucrados con ella, suelen llegar a un período de relativa armonía que puede subsistir durante la jubilación del marido. Algunas veces, sin embargo, el retiro de éste de la vida activa puede complicar su problema, pues se hallan frente a frente veinticuatro horas al día. No es raro que en esta época una esposa desarrolle algún síntoma incapacitante. Aunque los problemas efectivos individuales de la gente mayor pueden tener causas diversas, una primera posibilidad es la protección de alguna otra persona. La función utilitaria de los problemas, es decir el ¿para qué sirve un problema" es igualmente importante en los años de la jubilación, cuando dos personas sólo se tienen la una a la otra.
la familia, que puedo decir, para mi la familia es muy importante es la base de lo qu somos gracias a ella somos lo que somos!!!!
ResponderEliminar